El quinteto

Con más de veinticinco años de trayectoria, el Quinteto Astor Piazzolla ha sido la agrupación encargada de preservar y difundir el legado del revolucionario bandoneonista y compositor Astor Piazzolla. A lo largo de su extensa carrera, el quinteto ha realizado numerosas giras internacionales por Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Australia y Asia, recibiendo elogios unánimes de la prensa y numerosos reconocimientos internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran dos Premios Latin Grammy a Mejor Álbum de Tango en 2019 y 2023, consolidando así su prestigio a nivel mundial.

El quinteto está integrado por cinco solistas virtuosos de reconocida trayectoria, todos ellos profundamente comprometidos con la estética de Piazzolla y formados artísticamente bajo su influencia directa:

  • Pablo Mainetti (bandoneón)
  • Matías Feigin (piano)
  • Serdar Geldymuradov (violín)
  • Armando de La Vega (guitarra)
  • Cristian Basto (contrabajo)

Bajo la dirección musical de Julián Vat, esta agrupación mantiene viva la vasta obra del compositor que transformó el tango para siempre.

La creación del Quinteto remonta al propio Astor Piazzolla, quien en 1960 formó su quinteto original, compuesto por bandoneón, violín, guitarra eléctrica, piano y contrabajo. Esta formación fue su herramienta predilecta en la construcción del Nuevo Tango, un género que desarrolló durante toda esa década y que marcó un hito en la historia de la música mundial.

Los músicos que acompañaban a Piazzolla en aquel quinteto fueron intérpretes excepcionales, que el maestro valoraba principalmente por su capacidad para recrear y enriquecer su música, aportando sus respectivas personalidades.

En la década del 70, Piazzolla se trasladó a Europa, lo que llevó a la suspensión temporal de su quinteto. Sin embargo, en 1978 lo reunió nuevamente, esta vez con una nueva formación que lo acompañó hasta 1988. Esta formación fue la que llevó a Piazzolla a la fama internacional, interpretando un repertorio que integró el Nuevo Tango de los años 60 con innovadoras composiciones que dieron lugar a auténticas obras maestras.

En los últimos años, el Quinteto Astor Piazzolla ha lanzado cinco álbumes y una serie de singles que no solo celebran el vasto legado del compositor, sino que también recuperan y revalorizan algunas de sus composiciones menos conocidas, pero de un valor musical excepcional. Entre sus discos más recientes se encuentran Revolucionario, Fugata, En 3×4, Triunfal y Operation Tango. Con una impresionante destreza interpretativa, el quinteto logra revitalizar tanto las obras clásicas como las menos difundidas de Piazzolla, presentándolas con una frescura que hace que su música parezca surgir directamente de la mente del compositor.

Para honrar y celebrar la obra de este genio de la música, el Quinteto Astor Piazzolla ofrece una experiencia única que rinde homenaje a su extenso universo creativo. A través de una mirada retrospectiva, el quinteto combina y contrasta, en un mismo concierto, la producción académica y el repertorio popular de Piazzolla, ofreciendo distintos momentos de una historia creativa, intensa y apasionada. Un viaje musical único que conecta el pasado con el presente, manteniendo viva la esencia de uno de los genios más grandes de la música del siglo XX.

QAP

Comenzó sus estudios de música y bandoneón con Rodolfo Mederos. Se perfeccionó luego en su instrumento con Daniel Binelli, Julio Pane y Néstor Marconi; también estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Comenzó su actividad profesional a fines de la década de 1980, participando en el espectáculo de tango de Miguel Ángel Zotto, y en presentaciones con Marconi y Binelli. En 1992 acompañó a Mederos en unos conciertos en Sevilla, y allí se dieron las circunstancias como para que se quedara en España, donde permaneció hasta 1998. Durante esa estadía trabajó sistemáticamente como intérprete y estudió composición con Alejandro Civilotti, quien le recomendó cursar estudios en esa especialidad en el Conservatorio Profesional de Música de Badalona, Barcelona, especializado en música contemporánea. Entre las actividades desarrolladas en España se destaca la grabación del Concierto para bandoneón y orquesta de Piazzolla, que fue acompañado, en la edición del sello Harmonia Mundi, por los Tres movimientos tanguísticos porteños, con la Orquesta de Cámara del Teatro Lliure, dirigida por Josep Pons. Esta grabación le abrió luego las puertas para presentarse como solista en numerosos organismos, como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la BBC de Londres, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, y Sinfónica de Praga, entre otras.

A su regreso a Argentina ingresó a la Orquesta del Tango de Buenos Aires, en ese entonces dirigida por Raúl Garello y Carlos García. Al mismo tiempo compartió actuaciones con Leopoldo Federico, Julián Plaza, Osvaldo Berlingieri y el Sexteto Mayor, y acompañó a cantantes como Roberto Goyeneche, María Graña, Amelita Baltar y Raúl Lavié, entre otros. En 1999 organizó un quinteto propio, con el que muy pronto grabó un primer CD, de tres que hasta ahora ha editado. En el año 2000 se incorporó por concurso en el Quinteto Astor Piazzolla con el que participó en los conciertos en Argentina y en giras europeas y latinoamericanas hasta 2017.

Con los años comenzó a utilizar su quinteto para diversos proyectos compositivos propios además de la producción tanguística.  Por caso, compuso la música para ser ejecutada en vivo durante la proyección del cortometraje mudo La vuelta al bulín, de José Ferreyra (1926), presentado en el Festival de Tango de Buenos Aires; y la música para la obra para niños, en formato de teatro musical, Las aventuras de Pipo, basada en un libro de literatura infantil de Aldo Maranca, con libreto de Miguel Galperín leído por Lucía Maranca, hermana del autor, representada en 2017  en el Centro de Experimentación del Teatro Colón.

Ha compuesto numerosas obras de cámara y sinfónicas. Participó en la edición 2018 de la Composer Conference dirigida por Mario Davidovsky en la Universidad de Brandeis, Massachusetts, a partir de la cual estrenó su obra Tres movimientos para Bandoenón y Ensamble, dirigida por James Baker. En 2019 la Orquesta de música argentina Juan de Dios Filiberto con el Coro Nacional de Jóvenes estrenó su obra para coro y orquesta La música que nos llega, sobre textos de Evaristo Carriego.  Compuso también dos óperas de cámara, Ultramarina, con libreto de Edgardo Cozarinsky y dirección escénica de Marcelo Lombardero, estrenada en 2014 en Buenos Aires, y La última comilona, basada en el film La grande bouffe de Marco Ferreri, sobre libreto de Jon Paul Laka y dramaturgia de Michal Znaniecki, comisionada para la Ópera de Varsovia y aun no estrenada.

Fue nominado a los  premios Latin Grammy (2004), al Premio Clarín a la Figura de Tango, a los Premios Ace por la música de Ultramarina, a los Premios Carlos Gardel (2014) por Mejor álbum de Tango, y en 2019 fue distinguido por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito en la categoría de Instrumentista de Música Clásica 2019.

Actualmente continúa  al frente de su quinteto y forma parte del Dúo Mainetti – Angeleri y de la Selección Nacional de Tango. Se ha incorporado nuevamente al Quinteto Astor Piazzolla desde 2019 asumiendo la responsabilidad de bandoneonista principal.

QAP

Cristian Basto es un músico argentino con una destacada trayectoria como contrabajista, compositor, arreglador y director de orquestas de tango. Desde comienzos de 2024, es el contrabajista del Quinteto Astor Piazzolla.

Formado académicamente en instituciones de renombre como la Universidad Maimónides y el Conservatorio Superior Manuel de Falla, Basto ha profundizado en la música contemporánea y latinoamericana, complementando su formación con estudios en composición, arreglos y dirección junto a referentes como Diego Schissi y Juan Pablo Navarro.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con importantes premios, entre ellos dos Premios Carlos Gardel, una nominación al Latin Grammy (2024) por sus arreglos, y una Mención de Honor en el Festival Internacional SONUS por su obra Surera para contrabajo y piano.

Ha colaborado con figuras clave del tango y la música popular como Amelita Baltar, Julieta Laso, Raúl Lavié, Pablo Mainetti, Susana Rinaldi, Diego Schissi y la Orquesta del Quinteto Real, entre muchos otros. Su versatilidad lo ha llevado también a compartir escenarios y estudios con artistas de géneros diversos como Luis Alberto Spinetta, Andrea Motis, Cristina Branco, Chango Spasiuk y Los Fabulosos Cadillacs.

Se ha presentado en escenarios de primer nivel como el Carnegie Hall y el John F. Kennedy Center for the Performing Arts (EE. UU.), el Teatro Colón (Argentina), el Oriental Art Center (China) y en festivales como La Villette (Francia), Lollapalooza Argentina y el Roskilde Festival (Dinamarca).

Con una profunda conexión con la obra de Piazzolla y una mirada contemporánea sobre el tango, Cristian Basto aporta solidez, musicalidad y sensibilidad a la actual formación del Quinteto Astor Piazzolla.

QAP

Desde marzo de 2025, Matías Feigin es el pianista del Quinteto Astor Piazzolla, aportando su amplia experiencia en el tango y la música popular argentina al ensamble oficial que continúa el legado de Piazzolla.

Pianista argentino de reconocida trayectoria, Feigin ha desarrollado una carrera internacional que lo posiciona como una figura destacada en la interpretación contemporánea del tango. Su formación y sensibilidad artística le han permitido representar la riqueza expresiva del género en escenarios de todo el mundo.

Se ha desempeñado como pianista y director musical del legendario Raúl Lavié, participando en importantes producciones como Piazzolla Inmortal, tanto en Argentina como en el exterior. Desde 2011, integra como pianista y director musical la reconocida compañía Tango Fire, con la que ha realizado giras por más de 30 países, actuando en escenarios emblemáticos como el Peacock Theatre de Londres, la Ópera de Beijing, el Olympia de Montreal y el Grimaldi Forum de Mónaco.

Feigin también ha trabajado como pianista y director musical en producciones internacionales de Tango Buenos Aires, en colaboración con TFG y Royal Caribbean, ampliando aún más su proyección internacional como intérprete del tango.

A lo largo de su carrera, ha compartido escenario con reconocidos artistas del género como Virginia Luque, Alberto Podestá y Juan Carlos Godoy, y ha contribuido como arreglador y pianista de sesión en el estudio El Yeite, participando en la grabación de numerosos discos.

Comprometido con la docencia, ha enseñado en instituciones como el Conservatorio Beethoven, compartiendo su conocimiento y su pasión por el piano y el tango con nuevas generaciones.

Su incorporación al Quinteto Astor Piazzolla representa la continuidad de una trayectoria artística que combina virtuosismo, profundo respeto por la tradición y una mirada contemporánea sobre la obra del gran maestro del nuevo tango.

QAP

Comenzó sus estudios de violín en Ashgabat, Turkmenistán. Fue elegido por concurso internacional para continuar su formación en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y obtuvo el premio internacional “New Names” en el año 1991. Fue luego concertino de la Orquesta Filarmónica y de la Orquesta Sinfónica del Teatro de Ópera y Ballet de Ashgabat. Serdar decidió emigrar a Latinoamérica, aceptando un contrato para desempeñarse en la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, y asumiendo la cátedra de violín en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Posteriormente realizó una intensa actividad como solista de diversas orquestas y grupos de cámara de Latinoamérica.

En 2008 comenzó su actividad en Argentina, participando en diversas orquestas entre ellas la Camerata Bariloche, la Orquesta Sinfónica de Salta y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.  Se incorporó en 2009 a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y al año siguiente fue seleccionado por concurso como solista y concertino suplente de la Orquesta Estable del Teatro Colón.

Al mismo tiempo, desde que comenzó su residencia en Buenos Aires se incorporó al mundo del tango, realizando reemplazos en las orquestas de los principales espectáculos porteños, como el del famoso Viejo Almacén.  En esas prácticas tanguísticas incorporó los modismos particulares de la interpretación del tango, siguiendo un recorrido tantas veces transitado por músicos inmigrantes que fueron conformando el perfil cosmopolita del género.

Actualmente es el violinista principal del Quinteto Astor Piazzolla. Fue convocado por su gran solvencia técnica como instrumentista, para un papel fundamental en los quintetos de Astor, que confería al violín la mayor carga lírica de las composiciones, en melodías por lo general de corte romántico y hasta “operístico”. Serdar continúa así parte de la tradición de los violines de Piazzolla, que podía incorporar violinistas clásicos, como Szymsia Bajour, o netamente tangueros como Enrique Mario Francini, pero siempre de gran virtuosismo y expresividad. Dentro de la estética piazzolliana, que se apoya tanto en el desenvolvimiento del violinista, Geldymuradov prefiere la escuela perfeccionada por Fernando Suárez Paz, tal vez el preferido de Astor en sus formaciones de quinteto, en quien encuentra un sabor gitano, muchas veces presente en los recursos interpretativos del tango.

QAP

Inicialmente fue autodidacta, perfeccionándose luego en guitarra, armonía  y orquestación con Eduardo Criscuolo y en guitarra clásica con Miguel Charosky. Desde sus comienzos profesionales, a mediados de la década de 1970, se vinculó a distintas expresiones del tango contemporáneo. Comenzó a participar en las formaciones de Rodolfo Mederos, pionero de las fusiones del tango y el rock,  a partir de 1983 y aún colabora en los proyectos que lidera ese bandoneonista, que alterna estéticas tradicionales y acústicas con otras contemporáneas de instrumentos amplificados. Con Mederos participó en numerosas giras en Argentina, América Latina y Europa. En 2002 actuó como solista invitado, junto a Mederos, para interpretar el Doble concierto para guitarra y bandoneón (Homenaje a Lieja), y el Concierto de Nácar, ambos de Piazzolla, junto a la Orquesta Sinfónica de Oviedo (España), dirigida por Gregorio Gutiérrez.

En 1999 se incorporó también a los conjuntos liderados por el pianista Pablo Ziegler, quien había integrado el quinteto de Astor Piazzolla desde 1978 hasta 1989, realizando luego una prolífica carrera como uno de los exponentes más originales del Nuevo Tango piazzolliano. De la Vega participa con Ziegler en quinteto, diversos tríos y en dúo. Colaboró también con el pianista en dos puestas de María de Buenos Aires de Piazzolla, en las ciudades de Bologna y Ravenna en Italia, en 2002, y en Holanda, Bélgica y Hungría en 2004. Con los grupos de Ziegler se presentaron además en festivales de jazz, en numerosas ediciones del Festival de Tango de Buenos Aires y en giras  por América y Europa.

Paralelamente ha actuado y participado en grabaciones con numerosos intérpretes de tango, como Osvaldo Piro, Antonio Agri, Amelita Baltar, José Ángel Trelles y Pablo Mainetti, entre otros. Colaboró también en el proyecto del contrabajista Sergio Rivas, quien investigó la historia del contrabajo en el tango, plasmando su resultado en un CD en dúo de guitarra y contrabajo. Su visión personal del tango clásico se aprecia en los arreglos de su autoría para el trío de guitarras Gorosito-Cataldi-de la Vega, con el que ha registrado dos álbumes. Su amplia experiencia lo convierte en uno de los guitarristas más dúctiles de la escena del tango actual. Ha dictado clínicas y seminarios sobre la guitarra en el tango en Argentina, Suiza, Alemania, Tailandia y diversos países de América latina. Integra el Quinteto Astor Piazzolla desde enero de 2020.

QAP

Flautista de formación académica, egresado del Conservatorio Nacional López Buchardo de Argentina, donde estudió entre otros, con el maestro Oscar Piluso. Además estudió saxo, perfeccionándose, con Hugo Pierre y Andrés Boiarsky;  y se formó en composición con Gabriel Senanes. Comenzó su actuación profesional muy tempranamente, y entre otras actividades se destaca su participación en el grupo Nuevos Aires, de tango contemporáneo, muy apreciado por Piazzolla, quien convocó a sus integrantes para conocerlos y obsequiarles el arreglo de su extensa composición Quinientas motivaciones, la que luego registraron en un LP. En aquella ocasión Astor le propuso a Vat que tocara su reciente obra académica para flauta y guitarra Histoire du tango, la cual estrenó para Argentina con el guitarrista Darío Levenson, en 1985, en el Teatro San Martín.

Luego se dedicó durante un tiempo a la docencia y a escribir música para teatro, actividad a la que regresaría recurrentemente, hasta que en 1989 formó un dúo con el pianista Marcelo Macri, con el que actuó  hasta 2001. El dúo interpretaba tangos clásicos o propios, con arreglos modernos, y algún guiño hacia el jazz y la música contemporánea, en una época en que el género estaba muy poco transitado en la escena argentina, logrando muy buen éxito de público y crítica. Realizaron numerosas giras en el exterior, y por el tipo de propuesta resultó una formación atractiva para los festivales de jazz, lo que derivó en invitaciones para participar en los festivales de Granada y Caracas. También actuaron en la Cumbre Mundial del Tango en Portugal y en numerosas locaciones en Francia. Grabaron dos discos, además de registrar más de 300 micro programas de emisión diaria por la señal de cable TVA, “Vat-Macri hacen tangos”,  con colaboraciones de artistas de todo el mundo.

En 1990 fue convocado por Miguel Ángel Zotto, quien en aquel entonces conformaba pareja de baile con Milena Plebs, para encargarse de la dirección musical del renombrado espectáculo internacional Tango x 2, tarea que desempeñó durante dos años. Luego tuvo a su cargo la dirección musical de otro espectáculo de tango, bajo la dirección del legendario Juan Carlos Copes. Su multifacética actividad lo condujo subsiguientemente a la dirección musical de otros espectáculos teatrales, a participar durante dos años en las actuaciones de Mercedes sosa y a colaborar en la producción del disco Tarrés de Joan Manuel Serrat, entre otras destacadas actividades musicales.

En 1999 se vincula con Cacho Tirao, notorio guitarrista que además había actuado en el quinteto de Astor Piazzolla, con quien realiza varios proyectos discográficos, incluyendo una grabación de la por entonces ya muy reconocida internacionalmente suite  Histoire du tango, la obra que Astor le había recomendado y que había  estrenado en su país. A raíz de esta asociación con Tirao, Vat conoce a Laura Escalada, quien le propone la dirección artística del Quinteto Astor Piazzolla. Las iniciativas asumidas por Vat resultaron decisivas para el futuro del Quinteto, al sugerir convocar a músicos jóvenes, necesariamente de muy buena formación académica y con un vínculo afectivo con la música de Piazzolla, con el objeto de no solo de recrear su música original en interpretaciones que trascendieran la mera partitura, sino también de crear una escuela interpretativa que hiciera perdurar el legado. La selección de los primeros integrantes fue realizada por estricto concurso de oposición, del cual surgieron los primeros integrantes, algunos de los cuales aún revisten en la plantilla permanente del QAP, a la cual el propio Vat se incorpora cuando alguna obra requiere la participación de sus instrumentos.

Casi al mismo tiempo fue convocado por Julio Bocca  para la dirección musical de su espectáculo Bocca-Tango, que recorrió el mundo hasta 2007, año en que el prestigioso bailarín se retiró de la actividad profesional. Realizó música para teatro, cine (en filmes de Eliseo Subiela y de Alberto Lecchi) y diversos espectáculos, entre los que se destacan Tango Buenos Aires y Por amor a Sandro. Por su nutrida actividad ha recibido varias nominaciones a galardones vinculadas el teatro (premios ACE, Hugo y Trinidad Guevara), y a los premios  Martín Fierro y Sin cortes.  En 2005 realizó una nueva incursión en el tango contemporáneo con su conjunto Octango, en el que actuó como solista, interpretando música de Piazzolla.  Debe destacarse, además su dirección musical en las reposiciones de la “operita” María de Buenos Aires bajo la dirección artística de Laura Escalada Piazzolla, la primera de las cuales se realizó en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, en 2003. Se presentó nuevamente en el 2008, en  Italia y Centroamérica y finalmente en 2016 cuando participó en el Festival de tango de la Ciudad de Buenos Aires con gran éxito de público, presentándose en el Teatro Colón.

Hasta la actualidad, Vat  ha ejercido sin interrupciones la dirección musical del Quinteto Astor Piazzolla, teniendo a su cargo la incorporación de nuevos integrantes,  la elección del repertorio -destacándose la incorporación de los tesoros ocultos del catálogo piazzolliano-  y del correcto encuadre estilístico del quinteto, equilibrando la libertad creativa de los integrantes con el propósito de la  Laura Escalada Piazzolla, de promover y difundir el legado musical del maestro como música viva. Esa tarea permanente dirigida a la calidad musical, se vio complementada, a partir de 2017, con la incorporación en la producción general de Darío Vaccaro, logrando ambos una nueva sinergia que condujo a una intensa actividad internacional del quinteto y a la propuesta en curso de grabar nuevos discos, el primero de los cuales, Revolucionario, obtuvo el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor disco de Tango.

Laura Escalada Piazzolla

QAP

Fundadora y Directora Emerita

La cantante lírica y ex conductora de televisión Laura Escalada Piazzolla conoció al maestro en 1976, durante la grabación de una entrevista. Poco después se casaron en Francia y, desde entonces, no se volvieron a separar.

En 1995, tres años después de la muerte del maestro, Laura Escalada Piazzolla creó la Fundación Astor Piazzolla para resguardar y difundir su obra.

QAP

© 2025 Quinteto Astor Piazzolla. All Rights Reserved

Suscribite para recibir nuestras novedades